U4- La arquitectura en la historia 2 BIZANTINO La arquitectura bizantina es principalmente religiosa, con interiores muy trabajados y exteriores simples. Destaca el Magnum Palatio, una ciudadela fortificada con palacios, edificios públicos, instalaciones militares y muchas iglesias. Por las actividades de beneficencia, surgen grandes ospicios, hospitales y orfanatos para hasta 200 camas. Se adaptan las calles para conectar edificios religiosos, y se reutiliza piedra de construcciones antiguas para ahorrar tiempo y recursos. Un ejemplo fueron las grandes iglesias bizantinas, como Santa Sofía, que simboliza la unión entre Imperio e Iglesia. Su cúpula, sostenida por pechinas, combina diseño romano y misticismo, con mosaicos y luz que evocan el cielo. La arquitectura bizantina es profundamente simbólica y espiritual. PREROMÁNICA En la época medieval, el sistema de fidelidad al Imperio Romano se reemplaza por un modelo piramidal de vasallaje centrado en reinos, condados y ducados. En la arquitectura prerrománica, además de iglesias y monasterios cristianos, surgen los castillos, una tipología que aparece en el siglo VIII y se extiende por Europa. LONGOBARDOS (VI-VIII)–> Eran poblaciones romanizadas y cristianizadas desde el siglo V, aunque sin tradición arquitectónica propia, adoptaron un estilo uniforme reutilizando elementos romanos con fines simbólicos e integrándolos con nuevos de calidad. Su habilidad en orfebrería sugiere decoraciones con vidrios y piedras como joyas. Gran parte de su legado en el norte de Italia se perdió por reconstrucciones posteriores. VISIGODOS (VII-VIII) –> Entre el siglo VII y VIII, se desarrolló una arquitectura eclesiástica con planta central, retomando el modelo de la basílica romana y con influencias egeas y sirias. Destacan iglesias como San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y São Frutuoso de Montelios. CAROLINGOS (IX)–> Se busca emular el Imperio Romano mediante la recuperación del arte clásico, con influencias artísticas diversas para legitimar el imperio. La religión impulsa la construcción de monasterios y edificios monumentales como palacios y catedrales. Destaca el Palacio de Aquisgrana, con su capilla Palatina, que combina influencias romanas, bizantinas y longobardas. Se introduce el Westwerk, una estructura alta en la entrada de las iglesias para crear fachadas monumentales. SAJONES (IX-X) –> Tras la anarquía feudal, los otonianos retoman el legado carolingio y construyen abadías y catedrales inspiradas en basílicas romanas, usando westwerk y dobles ábsides. Introducen galerías y alternancia de pilares y columnas, anticipando el estilo románico. ISLAMICA La arquitectura islámica en la península ibérica (siglos VIII-XV) se caracteriza por fortalezas, torres defensivas y miradores, además de jardines con agua y especies aromáticas. Surgieron nuevos tipos como las mezquitas y los baños (hamam), con fines religiosos y higiénicos. La ornamentación crea atmósferas a través de luz, color y motivos geométricos, utilizando técnicas como cerámica, yeso y escayola (mocarabes). ROMANICA El románico se asocia al arte de los normandos en su auge, cuando los señores feudales fortifican ciudades y palacios, convirtiéndolos en castillos. La religión cristiana aumenta su influencia política, lo que lleva a una arquitectura cargada de simbolismo, donde los edificios religiosos son «libros de piedra» con grandes masas y proporciones pesadas. Se usa el arco de medio punto y bóvedas romanas, lo que requiere muros gruesos, pilares y contrafuertes, reduciendo las aperturas. Gracias a las cruzadas, las peregrinaciones y la evangelización, el románico se difunde por Europa, con una gran presencia de monasterios y abadías. GOTICA El románico se difundió en territorios alejados del mundo clásico, siendo considerado el arte de los «bárbaros». La clase media artesana y comercial impulsó la construcción de burgos, promoviendo el arte y la arquitectura. Los normandos innovaron con nervios diagonales para reforzar las bóvedas romanas, lo que llevó a la invención del arco ojival, superando las limitaciones del arco de medio punto. DURANTE ESTA EPOCCA PODIAMOS ENCONTRAR : Catedrales , que buscaban grandes alturas para representar la majestad de Dios. Innovaron con el arco ojival, eliminando muros y usando vitrales para mostrar escenas religiosas. La planta seguía el modelo basilical, pero con un transepto central y girola ampliada. Se usaron materiales más ligeros y arbotantes exteriores para reforzar la estructura y aumentar la verticalidad. También se encontraban edificios civiles. RENACENTISTA En el siglo XV, la crisis de la Iglesia lleva al Cisma de Occidente y al traslado del papado a Aviñón. En Italia, especialmente en Florencia, los mercaderes se convierten en mecenas del arte, encargando palacios y edificios públicos. El Renacimiento promueve el optimismo humano, destacando la capacidad intelectual y el interés por la antigua Roma. La arquitectura se basa en la simetría, proporción y el cuerpo humano, buscando ser racional y estéticamente placentera. Durante eta época podíamos encontrar grandes arquitectos como son: BRUNELLESCHI, ALBERTI, PALLADIO Y MICHELANGELO BARROCA El barroco, término inicialmente despectivo, surgió ligado a la monarquía, la aristocracia y la Iglesia como propaganda del poder y la reafirmación de la Contrarreforma. Buscaba crear efectos visuales intensos mediante el uso del espacio, la luz, el color y el detalle sensual. Se alejó de las normas geométricas y estáticas, centrando la atención en la decoración y el efecto visual. La división entre realidad e ilusión se difuminó con decoraciones que parecían elevarse hacia el cielo. En urbanismo, se destacó el concepto de foco visual, recorridos y plazas simbólicas. Durante eta época podíamos encontrar grandes arquitectos como son: BERNINI Y BORROMINI, además de la moda artística llamada como ROCOCÓ del siglo XVIII NEOCLASICA El siglo XVIII fue un período de gran cambio, con el Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y los inicios de la Revolución Industrial. Con la Ilustración, se busca un conocimiento más objetivo de la historia. El Neoclasicismo, influido por la Ilustración, recupera principios greco-latinos y promueve la arquitectura racional, enfocada en la función pública y educativa. Nacen los museos con fines didácticos, y arquitectos como Boullée y Ledoux proponen una «arquitectura parlante» con formas geométricas y simbolismo, anticipando la arquitectura moderna. S.XIX En el siglo XIX, la arquitectura empezó a adecuarse a la industrialización, surgiendo nueva tipologías constructivas. En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo dominó tanto en el arte como en la arquitectura, manifestando las duras condiciones de vida de la gente de entonces. S. XX A finales del siglo XIX, surge un nuevo gusto estético moderno, influido por la naturaleza y la geometría. Las Vanguardias, como el Fauvismo y el Cubismo, rompieron con la realidad y provocaron a la cultura occidental tras la Primera Guerra Mundial.