You are here
Home >

LUGAR

  • CONTRASTE: consiste en la yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina o es ajena al paisaje
  • CAMUFLAJE: consiste en la integración extrema, mimesis.
  • ORGANICISMO: consiste en la sensibilidad hacia el lugar.
  • CONTEXTUALISMO: consiste en el significado que expresa el edificio

ESPACIO

EL CLASICO--> El espacio clásico es cerrado y compacto, heredando la estructura muraria que caracteriza a la arquitectura histórica, creando un entorno definido y limitado. En el Renacimiento, además de mantener esta cualidad cerrada, se introduce la centralidad, con al menos un eje de simetría, aportando mayor orden y armonía. El Barroco, por su parte, sigue los principios del Clasicismo y el Renacimiento, pero experimenta con la tensión espacial, utilizando dos ejes elípticos que crean una dinámica visual más compleja y envolvente, ampliando la interacción del espectador con el espacio.

EL ESPACIO UNIFORME--> El Movimiento Moderno transforma el espacio, haciéndolo abstracto, fluido y funcional. Rompe con los espacios compactos del pasado, permitiendo conexiones horizontales y verticales entre el interior y exterior. Cada arquitecto aporta su enfoque: Loos introduce una jerarquía espacial (Raumplan), Wright crea espacios continuos y conectados con la naturaleza, Mies busca un espacio flexible y universal, y Le Corbusier usa la doble altura para generar amplitud y dinamismo.

ESPACIO CONTEMPORÁNEO--> El primer rasgo definitorio del Movimiento Moderno es la transformación del espacio público en un espacio de relación, donde todo el edificio se vuelve único y continuo. Surge el concepto de «sección libre», que rompe con la rigidez del plano horizontal, deformándolo y retorciéndolo para generar mayor libertad espacial. A diferencia de enfoques anteriores, donde la sección se mantenía dentro de la horizontalidad, aquí se prioriza la flexibilidad y la fluidez en el diseño.

«La arquitectura es la estudiada construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio.»

Louis Kahn

FUNCIÓN

El concepto de función asociado a la arquitectura siempre ha existido; evidencia de esto es el «Utilitas» de Vitruvio. La función no es el principal problema de la arquitectura. Hay que preguntarse qué se debe construir (geometría, forma, material, etc.) para satisfacer una función.

FUNCIONALISMO MECANICISTA–> El Movimiento Moderno tiene sus raíces en la Revolución Industrial, donde la forma se convierte en una consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada. La belleza, en este contexto, no se busca de manera deliberada, sino que surge de la eficiencia mecánica y la funcionalidad perfecta de los diseños.

«No sabemos de ningún problema formal, solo problemas constructivos. La forma no es la meta sino el resultado de nuestro trabajo. La forma por si misma no existe. La forma como meta es formalismo, y eso lo rechazamos. Inventar formas no es tarea de la arquitectura»

Mies van der Rohe

FUNCIONALISMO ORGANICO–>La forma en la arquitectura toma un sentido biológico, adaptándose a las funciones vivas que deben realizarse en el medio. Se puede clasificar en dos tipos:

Aquella que se relaciona con el lugar, como si naciera directamente de él.

Aquella que se desarrolla de dentro hacia fuera, en armonía con las actividades humanas.

FUNCIONALISMO MORALISTA–> En el funcionalismo moderno, la utilidad es fundamental para definir la belleza. Siguiendo la tradición de la estética clásica, se considera que algo bello debe ser útil y adecuado a su propósito. La belleza y la utilidad se aproximan tanto que casi se confunden, ya que la belleza reside en hacer visible la utilidad, en mostrar claramente el «para qué sirve» de un objeto o espacio. Definir qué es lo útil se convierte en una cuestión moral, ya que se entiende que lo útil no solo satisface una función, sino que contribuye al bienestar y a la armonía social.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

«En arquitectura hay dos maneras de ser veraz: en términos del programa y en términos de construcción. Ser veraz en las técnicas de construcción es utilizar los materiales de acuerdo con sus cualidades y propiedades. Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo, la simetría, son solo preocupaciones secundarias frente a estos principios dominantes.» – Viollet-Le-Duc

TECNOLOGÍA – FORMAS – MATERIALES

LOS MATERIALES –> Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la industria originaria son sustituidos por otros, pero las formas que definen continúan vivas y activas, traducidas a las nuevas realidades tecnológicas pero expresadas perpetuamente como símbolos de los primeros materiales y la primitiva necesidad de proteger el hombre.

LA TECNOLOGIA NE LA CONSTRUCCION–>La construcción romana se basa en el uso de materiales como las argamasas, ladrillos y piedra tallada, con una estructura que dependía de la solidez y grosor de los muros para resistir el peso de las bóvedas. El sistema de cubierta románica utilizaba falsas bóvedas de cañón reforzadas por arcos torales, que descansaban sobre pilares y permitían la adaptación a las deformaciones. Los muros se reforzaban con contrafuertes exteriores y tirantes de madera.

En la arquitectura gótica, las innovaciones como el arco ojival, la bóveda de crucería y los arbotantes permitieron superar los problemas estructurales del románico. El sistema de arbotantes y contrafuertes contrarrestaba el empuje de las bóvedas, mientras que los pináculos ayudaban a equilibrar las fuerzas. A diferencia de la arquitectura clásica, que era pasiva y absorbía esfuerzos, la gótica era dinámica, con fuerzas de compresión y tracción que se equilibraban para lograr una estructura más ligera y elevada. Estos principios siguen siendo aplicados en la construcción moderna.

FORMA

La configuración es la forma externa de un objeto, lo que percibimos visualmente. La composición es la disposición de sus partes según ciertas relaciones, formando un todo armónico. La forma es el resultado de esa organización, a diferencia del «fondo», que se refiere a lo que no es inmediatamente visible.

  1. Ritmo: Secuencia o repetición de formas en el espacio, visible en planta, elevaciones y secciones, como ventanas, columnas o pilares.
  2. Eje: Elemento lineal que marca una dirección y organiza el espacio o elementos alrededor de él.
  3. Simetría: Disposición equilibrada de partes alrededor de un centro, eje o plano.
  4. Jerarquía: Relación de supremacía de un elemento sobre otros, estableciendo un orden.
  5. Módulo: Elemento unitario proporcional repetido a diferentes escalas.
  6. Malla/Retícula: Cuadrícula de ejes que organiza el espacio como guía.
  7. Irregularidad: Variantes del orden que inspiran movimiento y desplazamiento.
  8. Unidad: Relación coherente de las partes con el todo, sin añadir ni quitar elementos innecesarios.
  9. Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro, atrayendo la atención hacia él.
  10. Equilibrio: Relación complementaria entre elementos; puede ser estático (simétrico) o dinámico (diferencias geométricas, de color, etc.).
  11. Límite: Borde de los elementos en la composición que marca un cambio respecto al resto.
  12. Luz (Le Corbusier): El juego de volúmenes bajo la luz, revelando formas a través de sombras y claros.
  13. Contraste: Diferencia notable entre elementos que genera dinamismo en la composición.
  14. Color: Manifestación cromática de los elementos utilizados en la arquitectura.
  15. Textura: Acabado superficial de los materiales, influenciando la percepción arquitectónica.
  16. Proporción: Relación armónica de dimensiones según reglas matemáticas o geométricas.
  17. Escala: Relación entre el tamaño del edificio y el ser humano, determinando el dimensionamiento de acuerdo a una unidad seleccionada.
Top