U8 – SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA CONCEPTOS BASICOS Lo social, lo económico y lo medioambiental están ligados a la creación de una economía verde y circular. Si uno de estos pilares no funciona, la cadena se rompe. La economía circular se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales y productos, ante la utilización de materias primas vírgenes. La economía verde es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas. ¿CÓMO ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE? • El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza; • El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración; • El aprovechamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo deberán sustituirlos; • La emisión en el medioambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) evalúa el impacto ambiental de un producto desde su creación hasta su desmantelamiento, considerando aspectos como la extracción de materias primas, el proceso de fabricación, el transporte, su puesta en obra, uso y disposición final. Por otro lado, la Huella Ecológica mide el territorio necesario para generar los recursos consumidos y absorber los residuos de una actividad, proporcionando una evaluación del impacto ambiental en términos de sostenibilidad. LAS 3 R Reducir: Disminuir el consumo de recursos y la generación de residuos, optando por productos más duraderos, eficientes y de menor impacto ambiental. Reutilizar: Prolongar la vida útil de los productos dándoles un nuevo uso o adaptándolos para evitar que se conviertan en desechos prematuramente. Reciclar: Transformar los materiales de productos desechados en nuevos productos, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes y el impacto ambiental asociado. EDIFICIOS SANOS Aspectos psicológicos--> Los edificios impactan en el bienestar mental; ambientes bien iluminados, ventilados y con materiales orgánicos favorecen la salud emocional. Oficinas con diseño abierto y áreas verdes aportan creatividad y alivian el estrés. Síndrome del edificio enfermo-->Este problema surge cuando un edificio tiene deficiencias en la calidad ambiental interna, como la poca ventilación o presencia de contaminantes, perjudicando la salud de quienes lo ocupan. Para resolverlo, se recomienda instalar sistemas de ventilación eficientes y emplear materiales libres de toxinas. CLIMA-HOMBRE La salud y energía humana dependen del entorno en el que vivimos. Las condiciones climáticas pueden favorecer o afectar el bienestar físico y mental. El cuerpo funciona como una máquina térmica, transformando energía química en mecánica y liberando calor. Para mantener una temperatura corporal ideal entre 36.5° y 37.0°, es esencial reducir el esfuerzo requerido, alcanzando así la «zona de confort». Factores como la temperatura del aire, radiación térmica, circulación del aire y humedad relativa son fundamentales para lograr el equilibrio. DISEÑO SOSTENIBLE Bioarquitectura-->Por un lado, la meta de la bioarquitectura es reducir los efectos perjudiciales de la edificación en la salud humana y en el entorno natural. Esta se enfoca en construcciones de bajo consumo energético, con espacios prácticos y versátiles, sin materiales perjudiciales y reciclables, sin perjudicar la región ni su identidad, con un control sonoro y de la luz solar, iluminación y ventilación naturales. Arquitectura bioclimática–>El control del microclima en diferentes estaciones puede lograrse mediante sistemas activos o, preferentemente, mediante medidas pasivas y sostenibles. Algunas de las estrategias más sencillas incluyen: Aislamientos térmicos eficientes, sistemas de ventilación natural, aprovechamiento de la luz natural mediante lucernarios. MATERIALES Los materiales tradicionales usados a lo largo del tiempo garantizan unas condiciones de mayor salubridad y bienestar, aunque en algunos casos los materiales supuestamente naturales pueden haber sido sometidos a tratamientos dañinos con sustancias químicas.